Política Escuchar artículo

GOLPE BLANDO

Tras las elecciones bonaerenses, el peronismo y periodistas intentando instalar que el gobierno nacional ya había fracasado. Milei respondió con un fuerte apoyo de EEUU y gestos al campo.

GOLPE BLANDO

Tras las elecciones bonaerenses, el peronismo y periodistas intentando instalar que el gobierno nacional ya había fracasado. Milei respondió con un fuerte apoyo de EEUU y gestos al campo.

Por Esteban Di Carlo

El 7 de septiembre conocidos los resultados electorales de las elecciones de la Provincia de Buenos Aires que elegían legisladores, concejales, y consejeros escolares, comenzó una escalada orquestada en busca de lograr cierta desestabilización y desequilibrio institucional.

Cuando el peronismo huele sangre, acomete Primero, intentaron nacionalizar una elección, como si fuese un plebiscito sobre la política económica, e incluso reclamaron cambios a dicho nivel.

Buenos Aires Provincia no es la totalidad del país.

Luego, comenzaron en la primera semana posterior, con las diatribas perturbadoras. 

La legisladora Sandra Mendoza dijo sobre el presidente Milei "No creo que este Gobierno llegue al 26 de octubre"; para después reafirmar: "ya no tiene sostén político ni social, esto no da para más, y ya le han soltado la mano".

Guillermo Moreno manifestó que: "Milei debe renunciar, y Villarruel tiene que armar un gobierno de unidad nacional".

Jorge Taiana y Juan Grabois dejaron su propio sello: "El Gobierno de Milei ya fracasó".

En definitiva, todos miembros del Club del Helicóptero.

Incluso comenzaron a hacer correr el rumor dentro del periodismo, que estaban esperando que Juan Schiaretti llegase al Congreso para que, a través de una Asamblea, pueda ser el elegido para que interinamente finalizara el mandato.

Diatribas, rumores, señales destituyentes.

A todo esto, se le sumó el Golpe Blando instrumentado desde el mismo Congreso de la Nación para aprobar todas y cada una de las leyes que afectaran sostener el equilibrio fiscal, o en su caso, voltear los vetos presidenciales.

Nadie se refiere a la dignidad o nobleza de las propuestas, solo se cuestiona la oportunidad y su financiamiento.

Entre ellas, el aumento de partidas a Andis, al Garrahan y a las Universidades.

Resulta llamativo que el mismo proyecto de Ley sobre el Garrahan no se haya replicado en la Provincia de Buenos Aires, una norma que permita financiar los hospitales públicos y un aumento para el personal médico y paramédico de cada una de sus instituciones, similar a lo que gane un trabajador del Hospital Garrahan.

Y para terminar con el cúmulo de medidas adoptadas, la corrida cambiaria que arrancó también el lunes siguiente a la elección, fogoneada por la prensa adicta y el principal partido opositor

Tal es así, que incluso desde el Diario de Fontevecchia, anunciaba semanas pasadas que "si esta noche el Boletín Oficial no anuncia algún cambio en el sistema cambiario, mañana lunes se va a acelerar la corrida en la que ya estamos inmersos y puede llegar a transformarse en corrida bancaria".

Lo hicieron con Fernando De la Rua, lo hicieron con Mauricio Macri, ¿por qué no lo iban a intentar ahora?

Para el kirchnerismo el poder es una droga, son adictos que desesperadamente utilizan cualquier camino para alcanzar llegar o regresar a Él, sin importar la institucionalidad, ni el respeto a la democracia, que dicen tanto defender.

Pero, todo este movimiento que abarcó un sufragio provincial, declaraciones, leyes, y dinero invertido para provocar la caída, se encontró con dos medidas acertadas.

En el plano internacional, desde el país más poderoso del mundo, y que comenzó con una simple declaración de un Secretario de Estado Norteamericano, y continuó con el aplastante apoyo político y económico recibido por parte de Donald Trump.

A partir de allí todo empezó a encarrilarse.

Luego llegaría la promesa del swap de unos 20.000 millones de dólares (u otro mecanismo similar) para darle oxígeno y poder cubrir vencimientos externos inmediatos, calmar mercados y frenar esa corrida del peso.

Y otra medida en el plano local, con los 7.000 millones de dólares conseguidos en menos de 72 horas con la política temporaria de "retenciones cero".

Todo ello provocó que subieran las acciones argentinas en Nueva York, el dólar bajase más del 10 % en 48 horas, y el riesgo país casi un 500 puntos básicos.

La crisis se transformó en una semana de paz cambiaria, todos los niveles se retrotrayeron al 7 de septiembre

El cimbronazo parece haber pasado, se frenó la fuga de reservas en el Banco Central, y las presiones sobre el peso

Estos fondos permitirán al Banco Central fortalecer las reservas (actualmente por debajo de USD 25.000 millones netos) y cubrir vencimientos de deuda por unos USD 8.500 millones en 2026, evitando el default

Deuda que tiene que pagar este Gobierno, pero que no fue contraída por El.

Además, de lo económico, el apoyo geopolítico de Trump fortalece la posición de Argentina como aliado estratégico en América Latina, contrarrestando la influencia china y atrayendo inversiones en sectores como el litio.

Pero, en medio del aliado internacional, reapareció el enemigo interno.

Así es, emergió la figura de Maximo Kirchner con una iniciativa impulsada por la ex vicepresidente condenada, pretendiendo que cualquier préstamo tuviese previamente la aprobación del Congreso, (del Congreso que manejan el kirchnerismo); que todo empréstito que no sea convalidado por una ley expresa sea “nulo de nulidad absoluta” y que no generara obligación alguna para el Estado argentino.

Uno de los referentes del gobierno que dejó 50 % de pobres, que llevó el dólar en cuatro años de gobierno de $ 45 a $ 1500, y que tenía una inflación del 12% mensual es el encargado de obstruir o intentar obstruir cualquier proceso de estabilización económica, sin importarle el ciudadano argentino común, y solo su proyecto político.

Será un nuevo obstáculo a sortear, otro más.

Por lo pronto, el golpe blando deberá esperar, tendrá seguramente una nueva semana de volatibilidad antes de las elecciones, y todo dependerá del resultado de las mismas, para saber si se envalentonan o desisten del intento.
 

Volver arriba