Política Escuchar artículo

LA PRIMERA DE LAS BATALLAS

En la Provincia de Buenos Aires, se empieza a jugar el primer tiempo de un encuentro que puede establecer ganadores, o final abierto para octubre.

LA PRIMERA DE LAS BATALLAS

En la Provincia de Buenos Aires, se empieza a jugar el primer tiempo de un encuentro que puede establecer ganadores, o final abierto para octubre.

<Por Esteban DI Carlo. 

En medio de la veda electoral, y en momentos que los ciudadanos están participando de la primera de las dos elecciones en la Provincia de Buenos Aires, se empieza a jugar el primer tiempo de un encuentro que puede establecer ganadores, o final abierto para octubre. 

Es mas lo que parece que se juega, de lo que en realidad se juega.

Al estar desdoblada la elección provincial, se ponen en consideración cargos locales y provinciales que despierta el interés de los Intendentes y del Gobernador; sin embargo, se ha intentando nacionalizar la misma, fijando una especie de Plebiscito entre dos modelos antagónicos: el de Javier Milei y el de Axel Kicillof.

La enorme provincia de Buenos Aires, en tamaño y en habitantes, está habitada por dos provincias en una; por un lado, el Interior con su impronta, mas rural, mas campestre; y por el otro, el Conurbano, mas urbe, superpoblado y con carencias.

Hay una evidente inclinación de las zonas rurales o no tan pobladas a favor del partido nacional gobernante, por ello, llamaría mucho la atención que Frente por la Patria pudiese ganar en alguna de las secciones electorales que van desde la cuarta hasta la séptima, incluida la segunda sección electoral.

Lo lógico es que la Libertad Avanza obtuviera victorias mas o menos contundentes en dichas secciones, pero victorias al fin Dicho esto, corresponde examinar lo que puede suceder en las tres secciones más habitadas de la Provincia.

Descontada una victoria de Frente por la Patria en la tercera sección electoral, bastión inexpugnable desde el advenimiento de la democracia; solo quedan como objetos de paridad la Primera y la Octava Sección Electoral.

Esta última incluye solamente a la Ciudad Capital (La Plata), mientras que la Primera a una amplio grupo de partidos que abarcan el norte, y el oeste hasta la localidad de Campana.

Al estar dividida por primera vez las elecciones provinciales de la nacional, todo hace  pensar que el PJ moverá el aparato mas para estas elecciones que para octubre, y que la baja participación electoral, conforme lo vienen demostrando las últimas elecciones condicionarían mas el eventual resultado de la Libertad Avanza.

En relacion a la Senaduría Provincial, se descuenta en la Séptima Sección una victoria del Gobierno Nacional, y entraría dentro de la lógica que dos senadores sean de La Libertad de Avanza, y el restante de Frente Patria
Cualquier otro resultado sería llamativo.

Esto en un clima de racionalidad y sin sorpresas.

Hay que destacar que solamente se eligen senadores en la Primera, Cuarta, Quinta y Séptima Sección Electoral.

De un total de 23 senadores, 10 renueva Frente Patria, 5 La Libertad Avanza - Pro, y otros 5 corresponden a la UCR Cambio Federal.

Completan 2 de Somos, y 1 de la Derecha Popular. 

De forma tal, de no mediar extrañezas, serían mas los que se incorporarían del espacio de derecha, y una merma del sector populista.

En la Ciudad de Olavarría, el oficialismo aspira a mantener el caudal electoral que lo condujo al Palacio Municipal hace dos años.

Algo difícil por la gestión, y por el desgaste, pero no imposible. 

Mantener los cuatro concejales como mínima, y sumar alguno mas como máxima.

Del otro lado, La Libertad Avanza - Pro que pone en juego cinco bancas, y para mantener dicho caudal, deberá terminar el domingo como el partido mas votado.

La duda es si SOMOS con Sebastian Matrella logra mantener su banca.

En un país cada día mas polarizado, las elecciones las termina definiendo el tercio que no es pro ni es anti.

En efecto, hay un tercio de un país que es kirchnerista, y otro tercio que es anti.

Lo que es lo mismo decir que un tercio es mileísta, y otro tercio es antimilei.

Lo que se llama el voto cautivo.

De manera entonces que lo que oscila en todas las elecciones es ese tercio, que alguna vez se inclina para un espacio o para otro.

Es esa porción del electorado el que hay que analizar.

En tiempos de bonanza económica, el votante elige con el bolsillo y deja de lado otros temas como la inseguridad o la corrupción que pasan a ser prioridades de otro momento.

Si bien no es época de prosperidad, hay una estabilidad evidente, y una lucha incansable para bajar la inflación a niveles de países serios, lejos de los índices inflacionarios del gobierno anterior.

La estabilidad y el equilibrio fiscal, pueden ser elementos que inclinen la balanza para que el electorado imparcial vote a uno de los sectores. 

Pero también es cierto, que los últimos episodios sobre supuestos hechos de corrupción le pueda quitar un caudal de votos importantes, o bien, provocar cierta apatía de los votantes para concurrir a los centros de votación.

No menos cierto es que esa porción del electorado, ese tercio imparcial o no tan politizado, se puede inclinar hacia otro tipo de sectores o partidos no mayoritarios pero que le quiten porcentuales importantes a la polarización manifiesta.

Será difícil eso sí que se inclinen hacia el espacio mas opositor, y se olviden de los cuatro años de la Triada Alberto - Cristina - Massa, para que vuelvan a acompañar al sector populista, que lejos está de realizar alguna autocrítica sobre la administración anterior, y de renovar proyectos ni personajes.

Las cartas están tiradas, la bola ya corre en el bolillero. 

Se esperará a la noche, después de las 21 horas, los primeros rostros de los participantes denotarán alegría o frustración; o acomodarán el discurso a lo que consideren mas oportuno para sus intereses.

Hay mucho por festejar, lo local, lo seccional, o el resultado total provincial Para el que nada festeje, le quedara un octubre con revancha.

Volver arriba