Información General Escuchar artículo

El Conicet transmitirá en vivo la búsqueda de una nueva especie de dinosaurio en Río Negro

Después del éxito de la expedición submarina, llega un nuevo streaming de ciencia, esta vez, desde un yacimiento en Río Negro. Será entre el 6 y el 10 de octubre.

El Conicet transmitirá en vivo la búsqueda de una nueva especie de dinosaurio en Río Negro

Después del éxito de la expedición submarina, llega un nuevo streaming de ciencia, esta vez, desde un yacimiento en Río Negro. Será entre el 6 y el 10 de octubre.

La ciencia argentina vuelve a ponerse bajo los reflectores, esta vez con un proyecto tan ambicioso como apasionante. Un equipo de paleontólogos del Conicet transmitirá en vivo desde la provincia de Río Negro una expedición que busca los restos de una nueva especie de dinosaurio. Por primera vez, el público podrá seguir paso a paso cómo se descubren fósiles en tiempo real, desde las excavaciones hasta la vida diaria en un campamento científico en plena Patagonia.

El operativo, bautizado "Expedición Cretácica I – 2025", es liderado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (CONICET), junto con la Fundación Félix de Azara. El grupo regresó a un yacimiento ubicado a 30 kilómetros de General Roca, un sitio que ya reveló al menos diez especies nuevas aún no descritas, entre anfibios, reptiles, pequeños mamíferos y un imponente dinosaurio carnívoro.

La misión tiene un objetivo muy concreto: volver al punto exacto donde en 2024 se halló la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio que habitó la región hace unos 70 millones de años, poco antes de la extinción masiva del Cretácico. Aquel hallazgo fue apenas una pista, y ahora los científicos intentarán recuperar el resto del esqueleto para confirmar si se trata de una nueva especie para la ciencia.

Durante cinco jornadas clave, del 6 al 10 de octubre, los paleontólogos compartirán en streaming sus avances y hallazgos. Las transmisiones podrán verse a través del canal de YouTube @paleocueva_lacev y el perfil de Instagram @paleocueva.lacev, donde también se publicarán videos, fotos y talleres virtuales para quienes quieran conocer más sobre el trabajo de campo y la historia de los dinosaurios argentinos.

El sitio de excavación, con una antigüedad estimada de 70 millones de años, es considerado una de las ventanas más completas del continente para entender cómo era la vida antes de la desaparición de los grandes reptiles. En campañas anteriores se descubrieron nidadas fósiles, restos de mamíferos prehistóricos, serpientes y lagartos, lo que convierte al lugar en una joya paleontológica única en Sudamérica.

El antecedente más reciente de este tipo de experiencias fue el streaming del CONICET desde una expedición submarina, que capturó miles de vistas y acercó la ciencia al público de una manera inédita.

 

 

Volver arriba